Los desafíos de Chile en materia de restauración ecológica

Priorizar la restauración de los bosques ribereños, y posibilitar un trabajo coordinado entre los diversos actores interesados, son algunos de los aspectos destacados al momento de proyectar la recuperación de los ecosistemas afectados por los incendios. 


Por: www.lignum.cl
Dar a conocer los mecanismos y conocimientos disponibles para afrontar los efectos de los incendios forestales en el ecosistema fue uno de los objetivos del seminario “Acción temprana post incendios forestales, conservación de suelo y reforestación”, que fue organizado por el Laboratorio de Suelo y Restauración, del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía e Ing. Forestal de la Universidad Católica.

El encuentro se inició con las palabras del Dr. Eduardo Arellano, quien se refirió a la importancia de dialogar respecto a los mecanismos disponibles de acción temprana, que son definidas como las medidas inmediatas de acción post incendios, el impacto de dichas medidas y su factibilidad en episodios futuros de siniestros.

En esa línea, la Dra. Marcela Bustamante, académica del Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la Universidad de Concepción, expuso sobre el concepto de restauración ecológica, que corresponde al proceso de manejar activamente la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, destacando la importancia de que los ecosistemas restaurados ser resilientes y autosustentables.

La profesional, que es además directora de la Red Chilena de Restauración Ecológica, explicó que el bosque degradado puede volver a su condición original o a una menos degradada a través de un proceso natural, pero en ocasiones se requiere además realizar una serie de acciones de recuperación, como la restauración ecológica o la rehabilitación. En ese contexto, resulta relevante medir el potencial de regeneración natural del lugar a intervenir.

Junto a lo anterior, manifestó que se necesita trabajar en un Plan Nacional de Restauración Ecológica, resaltando además la importancia de la coordinación y participación de los diversos stake holders; priorizar la restauración de los bosques ribereños, porque ayudan a mejorar la conectividad para la biodiversidad y la provisión y calidad del agua; y orientar los planes de reforestación hacia objetivos de restauración, entre otros tópicos.

En su intervención, la académica comentó que la manera más confiable para lograr la recuperación es ayudando a los procesos de recuperación natural, asistiéndolos en la medida que el potencial de recuperación natural ha sido dañado.

De igual forma, indicó que otro aspecto crítico es la producción de plantas nativas, con miras a satisfacer los requerimientos de los planes de restauración.

0 comentarios: