Se inicia diálogo entre Ministerio de Medio Ambiente y trabajadores de CONAF por cuestionamientos a Ley de Biodiversidad
En
las oficinas del Ministerio del Medio Ambiente tuvo lugar la primera reunión
entre los trabajadores de CONAF (agrupados en FENASIC y SINAPROF) y el titular
de la cartera, Pablo Badenier, a propósito de los fuertes cuestionamientos al
proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, más
conocido como Ley SBAP.
La
instancia, recomendada por los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del
Senado, fue evaluada positivamente por los dirigentes sindicales. De acuerdo a
Erry Leiva, presidente de la FENASIC, “fue una reunión de acercamiento.
Esperamos poder avanzar y construir confianzas con el ministro para poder
constituir la mesa paralela de trabajo mandatada por el Senado”.
La
Ley SBAP forma parte de los compromisos de campaña de Michelle Bachelet en
cuanto a medio ambiente. Es por eso que, en palabras de Leiva “para nadie es un
misterio que aquí hay un compromiso político, de que el proyecto SBAP va sí o
sí. Lo que a nosotros nos cabe ahora es intentar que el proyecto se confeccione
de buena forma y no vaya en desmedro de los trabajadores”.
A los cuestionamientos por falta de diálogo se
refirió el ministro Pablo Badenier: “Hemos tenido una reunión sincera, donde
los trabajadores de CONAF y guardaparques nos han expresado sus críticas por un
proceso prelegislativo poco participativo. Nosotros nos hemos comprometido a
una relación más fluida y a constituir la mesa de trabajo comprometida con el
Senado”.
En
tanto, los profesionales de CONAF agregaron que la iniciativa ahora está en
manos del Poder Ejecutivo: “Fue una primera reunión con el ministro Badenier,
nos hubiera gustado que ocurriera mucho antes. Ahora es el ejecutivo, el
ministro de Medio Ambiente y el ministro de Agricultura, junto a la Dirección
de Presupuestos, el que tiene que cumplir el acuerdo”, señaló el dirigente
Manuel Soler.
Cabe
recordar que, a juicio de los trabajadores de CONAF, la ley pasa a llevar
convenios internacionales como el Convenio de Washington, el Convenio 169 de la
OIT y estaría vulnerando sus derechos laborales al no asegurarse la carrera
funcionaria y los derechos adquiridos. Además,
de acuerdo a organizaciones ambientalistas como la Fundación Terram, ni el
presupuesto ni el personal dispuesto en el proyecto posibilitarían una real protección
de la biodiversidad.
0 comentarios: